Museo Thyssen-Bornemisza. Se abre en una nueva ventana
Va a la página principal (Atajo: Tecla P) Va a los contenidos (Atajo: Tecla V) Va al encabezado (Atajo: Tecla U) Va información sobre accesibilidad (Atajo: Tecla I)
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Lleva a la página principal

Paseo del Prado, 8 - 28014 Madrid - España

  La Colección    
 
 El descanso de la modelo  
Ficha de la obra Biografía Ampliar Zoom Audio (no disponible)

volver


MANGUIN, Henri (París, 1874 - Saint-Tropez, 1949)


En 1890, Manguin abandonó sus estudios en el Lycée Colbert para dedicarse exclusivamente a la pintura. En 1894 ingresó en la École des Beaux-Arts, en el taller de Gustave Moreau. Allí conoció a Henri Matisse y a Albert Marquet, con quienes trabó una estrecha amistad. En 1899 contrajo matrimonio con Jeanne Marie Carette, modelo de muchos de sus cuadros por más de treinta años. Ambos se trasladaron a una casa en la calle Boursault. En el jardín, Manguin construyó un taller con paneles desmontables que frecuentaron, entre otros, Matisse, Marquet, Derain, Camoin y Puy, convirtiéndose en lugar de gestación del Fauvismo.

En septiembre de 1904, invitado por Paul Signac, Manguin visitó Saint-Tropez, donde quedó cautivado por la luz meridional. Pese al ejemplo de Signac, Manguin no cedió al Puntillismo, continuando su búsqueda en pos de una pintura a la vez armónica en el uso del color y equilibrada. De nuevo en Saint-Tropez en el verano de 1905 Manguin pintó varios cuadros con el motivo del 14 de julio, algunos de ellos sin desarrollo de perspectiva. En octubre, presentó cinco lienzos en la célebre cage aux fauves del Salon d’Automne. Ambroise Vollard adquirió ciento cincuenta pinturas suyas en 1906. En los años siguientes trabó amistad con Henri-Edmond Cross y Félix Vallotton, el último de los cuales le puso en contacto con importantes coleccionistas suizos.

Manguin permaneció fiel a la lección del Fauvismo durante el resto de su vida, llevando a cabo paisajes y bodegones de gran equilibrio y armonía. Desde los años veinte, alternó su vida en París con largas estancias en Saint-Tropez, Marsella, Neuilly-sur-Seine, etc. Tras una breve enfermedad, murió en Saint-Tropez el 25 de septiembre de 1949 a los setenta y cinco años de edad.

Juan Á. López-Manzanares