La muerte de Atenas (Lamentación sobre la Acrópolis), 1904-1906.

1.- Capitel jónico.
Esta obra refleja el interés y la admiración que el escultor tenía por la cultura clásica. Rodin dedicó textos a la antigüedad y coleccionaba fragmentos de esculturas y cerámicas.

2.- Capitel, pierna y rostro de Atenas
Es una ensambladura de dos figuras, una de ellas aparece dormida con el cuerpo describiendo una ondulación que nos remite a las colinas de la Acrópolis, y debajo una figura masculina que simboliza a Atenas.

3.- Rostro y torso
A petición de August Thyssen el secretario de Rodin, Rainer Maria Rilke, le envió una descripción de las tres obras que formaban parte del primer encargo. De esta pieza escribió Rilke: "La ciudad de Atenas, que vivía antaño como una bella mujer que atraía a causa de su belleza gloriosa las miradas atentas del mundo, ha dejado de existir. Su cuerpo, que subía de pie como la Acrópolis, ahora está tendido y no forma más que una montaña cuyos contornos acariciados por la luz vibran en líneas quejumbrosas y tristes. Del mismo modo duerme profundamente la dulce figura que reverdece recuerdos lejanos, posada su mano derecha o con el brazo izquierdo perdido en su cabellera extendida. De su cuerpo y de su sueño conserva un pasado luminoso: los restos divinos de estatuas adoradas, pies de héroes, senos de diosas, cabezas de efebos y la flora de los capiteles donde la savia feliz todavía circula. Y desde el pie de esta montaña una multitud de jóvenes flores sube como si buscase las desaparecidas hermanas de antaño. Este mármol, ejecutado mediante un modelado que muestra los más sutiles matices, exhala una atmósfera de noche que cae, infinitamente triste, en su dulzura de luna".
  Carmen Thyssen-Bornemisza Collection. Link to homepage
 
  In-Depth
 
   
  << >> Interactives See details