MONET, Claude (París, 1840 - Giverny, 1926)
Segundo hijo del matrimonio formado por Adolphe Monet y Louise Justine Aubrée Monet, nació en París el 14 de noviembre de 1840. Motivos económicos llevaron a su familia a trasladarse a El Havre donde pasó su niñez y donde conoció a Eugène Boudin, que le animó a pintar paisajes al aire libre. En 1859 se trasladó a París para completar su formación, asistiendo a la Académie Suisse; tras una estancia en Argelia, donde hizo el servicio militar, y una breve permanencia en El Havre, regresó a la capital francesa. Es en la década de 1860 cuando coincidió con Jongkind en Bretaña, y en el taller de Charles Gleyre con Bazille, Sisley, Renoir y Cézanne.
En 1870 contrajo matrimonio con Camille Doncieux, modelo de El almuerzo campestre (Moscú, Museo Pushkin). Al estallar la Guerra Franco-Prusiana, como Pissarro, viajó a Londres. Tras la contienda se instaló en Argenteuil, en 1878 en Vétheuil, y en 1883 en Giverny, con cortas permanencias en 1882 en Pourville y Varengeville. En 1873 pintó su célebre cuadro Impresión. Amanecer, que un año más tarde se expuso en la primera muestra impresionista, y por cuyo título, el crítico Louis Leroy dio nombre al grupo. En los años 1890 prosperó económicamente, compró la casa que tenía alquilada en Giverny y un terreno colindante con el que amplió el jardín plantado de flores exóticas y donde construyó nuevas dependencias para pintar. En 1888 su obra empezó a ordenarse en series, la primera dedicada a los almiares; siguieron otras que tomaron por tema la catedral de Ruán (el Estado francés adquirió un cuadro en 1907), el Támesis, Venecia y los nenúfares, asunto que continuará hasta su muerte. En todas ellas experimentó con la luz en distintos momentos del día.
Monet murió en Giverny el 5 de diciembre de 1926. Un año después, el Estado inauguró, en L’Orangerie des Tuileries, un montaje con los lienzos de la serie Nenúfares que el pintor había donado en 1918 y que fueron instalados según las directrices del artista. El 8 de diciembre se oficiaron, en la intimidad y siguiendo la voluntad del pintor, las exequias fúnebres.
Mar Borobia
<< volver