Bienvenido a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Pulse intro para la web accesible
FondoMenu
ESCUELA DE LA HAYA Y NUEVAS FÓRMULAS DEL NATURALISMO EN FRANCIA, HOLANDA Y DINAMARCA
VAN GOGH, Vincent (Groot Zundert, 1853 - Auvers-sur-Oise, 1890)
Molino de agua en Gennep
1884
Óleo sobre lienzo, 85 x 151 cm

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Con su generosa forma apaisada de metro y medio de ancho, este cuadro es, con diferencia, el mßs grande de una serie de obras sobre el tema de los molinos de agua que Van Gogh ejecut¾ en 1884. Su original forma tal vez le viniera sugerida al pintor por una serie decorativa sobre el tema de las ½cuatro estaciones+ destinada a la nueva residencia de Antoon Hermans en Eindhoven. Todos los molinos estaban muy cercanos a la casa de sus padres en Nuenen, cerca de Eindhoven. El de este cuadro, con sus dos ruedas, puede identificarse con el que se halla en Gennep, en el rÝo Dommel. Las estructuras de madera constituyen el molino propiamente dicho; por detrßs se ve una alquerÝa que era al mismo tiempo la vivienda del molinero. Marc Edo Tralbaut identific¾ el molino y reprodujo varias fotografÝas realizadas in situ.

La autorÝa de Van Gogh se confirma a partir de varias fuentes primarias y secundarias. En una carta que puede fecharse en la tercera semana de noviembre, el pintor escribi¾: ½Estos dÝas sigo trabajando al aire libre, aunque aquÝ hace mucho frÝo. Estoy atareado con un cuadro bastante grande (de mßs de un metro) de un viejo molino de agua en Gennep [escribe a su hermano Theo en noviembre de 1884], en la orilla opuesta a Eindhoven. Quiero rematar la obra al aire libre, aunque seguramente serß el ·ltimo cuadro que pueda pintar en el exterior este a±o+. Al igual que la carta, el cuadro puede fecharse en la tercera semana de noviembre, pues aquella semana las temperaturas empezaron a descender bajo cero. Cuando Van Gogh llev¾ el gran cuadro preparatorio a casa, le llam¾ la atenci¾n a una persona: ½Ayer traje a casa el boceto del molino de agua de Gennep, que disfrutÚ pintando. Con Úl me he ganado un nuevo amigo en Eindhoven. QuerÝa aprender a pintar a toda costa; asÝ que fui a su casa y nos pusimos a ello inmediatamente+. Este discÝpulo era Anton Kerssemakers, quien despuÚs recordarÝa que habÝa visto a Vincent van Gogh trabajando en esta obra.

Kerssemakers coment¾ que Van Gogh utilizaba bßlsamo de copaiva, sustancia empleada en la pintura al ¾leo para retrasar el proceso de secado, lo que permitÝa prolongar el tiempo de trabajo. Seg·n Kerssemakers, el maestro ponÝa demasiada cantidad: ½El cielo del cuadro se derretÝa, por lo que tuvo que rascar la pintura con una espßtula y volverlo a pintar+. Analizando la superficie con atenci¾n todavÝa se advierte este repinte. De hecho, si se observa el agua de la derecha, se ve un reflejo azulado del cielo, y junto a la rueda queda una manchita azul. Es probable que decidiera pintar las nubes mßs tarde.

Las observaciones de Kerssemakers llaman particularmente la atenci¾n porque lo que Van Gogh explot¾ con gran acierto estÚtico fue precisamente la relaci¾n entre el cielo luminoso aunque nublado y la masa mßs oscura del rÝo y las casas.

Su hermano Theo le habÝa reprochado que su pintura era excesivamente oscura; Vincent consider¾ que en este ¾leo del molino de Gennep habÝa ½progresado tanto en la tÚcnica pict¾rica como en el color+. Las oscuras masas del agua y las casas estßn tratadas con distintos colores; los toques de rojo y azul crean una vÝvido sensaci¾n de espacio y de luz. Una fila de pßlidas nubes te±idas por la luz del ocaso refuerzan el marcado efecto horizontal de la composici¾n. Ligeramente a la derecha y por encima del molino, los rayos del sol atraviesan las nubes y la luz cae sobre el agua por detrßs de la rueda. Estas manchas claras en el lienzo producen destacados reflejos verticales en el primer tÚrmino de la superficie del rÝo, que contrarrestan claramente la composici¾n horizontal. A la izquierda, el pintor anima el oscuro y delimitado espacio mediante contrastes de color; a la derecha colma la profundidad del espacio mediante una luz cenital. Van Gogh dominaba este tipo de efectos, para los que se inspiraba en la obra del paisajista francÚs Jules DuprÚ, al que admiraba. Al parecer Van Gogh s¾lo consigui¾ este magnÝfico efecto de contraluz al verse obligado a repintar la obra. Estaba tan satisfecho con el resultado que ejecut¾ una copia a acuarela del cuadro (F 1144a; JH 523, en la actualidad en paradero desconocido). En la acuarela, da la sensaci¾n de que se han reforzado los contrastes de luz. Annet Tellegen adjudica otra acuarela que representa prßcticamente la misma vista a Anton Kerssemakers.

Fred Leeman




Colección Carmen Thyssen. Lleva a la página principal
La Colección
Molino de agua en Gennep
Biografía
Ficha de la obra
Ampliar
Zoom
Audio
<< volver