Museo Thyssen-Bornemisza. Se abre en una nueva ventana
Va a la página principal (Atajo: Tecla P) Va a los contenidos (Atajo: Tecla V) Va al encabezado (Atajo: Tecla U) Va información sobre accesibilidad (Atajo: Tecla I)
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Lleva a la página principal

Paseo del Prado, 8 - 28014 Madrid - España

  La Colección    
 
 Paisaje cerca de Sherburne, condado de Chenango, Nueva York  
Ficha de la obra Biografía Ampliar Zoom Audio (no disponible)

volver


CROPSEY, Jasper Francis (Rossville, 1823 - Hastings-on-Hudson, 1900)


Se educó para ser arquitecto, profesión que ejerció intermitentemente durante toda su vida. Pronto se convirtió en uno de los principales paisajistas de la Escuela del río Hudson y comenzó a exponer en la National Academy of Design de Nueva York, de la que fue elegido miembro en 1844 por el éxito obtenido con sus obras del lago Greenwood. Cropsey había visitado por primera vez el lago Greenwood en 1844 en busca de una naturaleza idílica y desde entonces fue el tema principal de sus paisajes.

Tras su matrimonio con Maria Cooley, partió hacia Europa y de 1847 a 1849, realizó el obligado Grand Tour. En Roma se instaló en el mismo estudio que había ocupado Thomas Cole, un artista que le influyó en los comienzos de su carrera de pintor. A su vuelta, en 1849, abrió un estudio en Nueva York desde donde viajaba a distintos lugares en el verano. Vivió y trabajo en Londres de 1857 a 1863, donde sus paisajes adquirieron, como lo habían hecho en América, una enorme popularidad. En la capital inglesa, Cropsey finalizó en 1860 el paisaje más ambicioso de toda su carrera, el Otoño en el río Hudson (Washington, D.C., National Gallery of Art). Este paisaje, expuesto en la International Exhibition de Londres de 1862, le consagró como «el pintor del otoño americano».

A su regreso a América, Cropsey se construyó una casa solariega junto al lago Greenwood. Estaba situada en una propiedad de 45 acres cerca de Warwick y construida al estilo de las mansiones victorianas. El artista la bautizó con el exótico nombre de Aladdin.

El estilo pictórico de Cropsey combina panorámicas amplias y efectistas, propias del estilo de la Escuela del río Hudson con el estudio de las gradaciones tonales y lumínicas del luminismo.

Al final de su carrera su obra perdió prestigio y su estilo minucioso y realista de composiciones un tanto teatrales, era desbancado por los cuadros de menor formato realizados por los jóvenes pintores bajo la influencia de la Escuela de Barbizon. Los problemas financieros derivados de esta situación le llevaron a tener que vender Aladdin y trasladarse a Hastings-on-Hudson, donde instaló un nuevo estudio que hoy alberga la Newington-Cropsey Foundation.

Paloma Alarcó