Museo Thyssen-Bornemisza. Se abre en una nueva ventana
Va a la página principal (Atajo: Tecla P) Va a los contenidos (Atajo: Tecla V) Va al encabezado (Atajo: Tecla U) Va información sobre accesibilidad (Atajo: Tecla I)
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Lleva a la página principal

Paseo del Prado, 8 - 28014 Madrid - España

  La Colección    
 
 Casa en Dangast (La casa blanca)  
Ficha de la obra Biografía Ampliar Zoom Audio

volver


HECKEL, Erich (Döbeln, 1883 - Radolfzell, 1970)


Junto con Ernst Ludwig Kirchner, Fritz Bleyl y Karl Schmidt-Rottluff, Erich Heckel fundó la asociación artística conocida como Brücke, que nació en Dresde en 1905. Heckel, pintor y grabador, comenzó su carrera en 1904 como estudiante de arquitectura de la Sächsische Technische Hochschule de Dresde. Mientras trabajaba como delineante en el estudio del arquitecto Wilhelm Kreis, Heckel consiguió organizar Brücke, fomentando las exposiciones del grupo e incluyendo en ellas cuadros y mobiliario creado por él mismo. Heckel dio una gran importancia a su faceta de grabador, especializándose en la xilografía y la litografía; a lo largo de su carrera artística llegó a realizar unos mil grabados. Los primeros temas que abordó fueron fundamentalmente retratos de personas de su entorno más inmediato. Suelen ser composiciones de formas muy simplificadas y superficies planas; a menudo plasma sus modelos femeninos en posiciones ambiguas y sensuales, como por ejemplo en Hombre y mujer, de 1909 (Berlín, Brücke Museum), y en Niña con muñeca (Fränzi), de 1910 (Nueva York, Museum for German and Austrian Art). Desde 1907 hasta 1911 Heckel pasó los veranos entre Dangast y los lagos de Moritzburg, pintando fundamentalmente paisajes, como por ejemplo Casa en Dangast, de 1908 (Bremen, Kunsthalle). Al igual que sucedió a otros miembros de Brücke, el interés de Heckel por la naturaleza dio fruto en la serie de composiciones al aire libre en las que incluía desnudos femeninos bañándose. En 1911 el artista se trasladó a Berlín, donde el grupo continuó sus actividades artísticas hasta que se disolvió oficialmente en 1913. La ciudad se convirtió en una fuente visual esencial que le inspiró sus composiciones sobre la metrópolis, entre las que cabe incluir sus escenas de circo y de cabaret y sus paisajes urbanos. Además, en Berlín Heckel conoció a otros artistas, como Feininger y Macke, y pudo admirar las obras de los movimientos vanguardistas, en particular del Futurismo italiano. Su realismo expresionista se caracteriza por un ambiente de melancolía o sufrimiento, subrayado por la rotunda utilización de colores primarios. En 1912 Heckel y Kirchner fueron invitados a participar en la exposición del Sonderbund de Colonia y les encargaron la decoración de la capilla Jan Thorn Prikker. Durante la Primera Guerra Mundial a Heckel lo destinaron a los Países Bajos como ayudante médico, y allí pudo continuar su trabajo, contando con el apoyo de su jefe, el historiador del arte Walter Kaesbach, que posteriormente llegaría a ser uno de sus más entusiastas mecenas. Después de la guerra, Heckel regresó a Berlín y participó repetidamente en las actividades de algunos grupos como el Arbeitsrat für Kunst (Consejo laboral para el arte) y el Novembergruppe, que surgieron a raíz de la Revolución de Noviembre en Alemania. Cuando los nazis asumieron el poder, las autoridades condenaron su arte por no adaptarse a las virtudes del nacionalsocialismo y un gran número de sus obras se incluyeron en la exposición Entartete Kunst (Arte degenerado) que se inauguró en Múnich el 19 de julio de 1937. Como consecuencia de ello, un gran número de obras suyas se confiscaron y posteriormente se destruyeron o se dispersaron por el extranjero. En 1937, Heckel se refugió en Carintia y, cuando en 1944 se bombardeó su estudio berlinés, se trasladó a Hemmenhofen, donde pasó los últimos años de su vida, pintando básicamente paisajes. Heckel murió en Radolfzell en 1970.

Dominique Lora