|
GRIS, Juan (Madrid, 1887 - Boulogne-sur-Seine, 1927)
José Victoriano González, que posteriormente firmaría sus obras como Juan Gris, nació el 23 de marzo de 1887 en Madrid. Tras estudiar matemáticas durante un período de tiempo relativamente breve, en la Escuela de Arte e Industrias de Madrid, Gris imprime un nuevo rumbo a su carrera y comienza a asistir a las clases del pintor José Moreno Carbonero (1860-1942). Ya en la temprana fecha de 1903 a Gris le publican varios dibujos, inspirados en el Jugendstil alemán, en las revistas Renacimiento Latino y Blanco y Negro. En 1906 Gris se va a vivir a París, donde no tarda en establecer contacto con las vanguardias de la capital. Daniel Vázquez Díaz, viejo amigo suyo, le presenta a Picasso, Braque, Apollinaire y Jacob. Justo antes de marcharse a Francia, el artista había ejecutado casi setenta ilustraciones para el libro Alma América. Poemas indoespañoles, del poeta peruano José Santos Chocano. Entre 1906 y 1914, Gris se dedica intensamente a la ilustración, en particular como caricaturista, colaborando en una serie de publicaciones, tanto en Francia como en España, entre las que cabe citar Le Témoin, Le Charivari, L?Assiette au Beurre y Papitu (Barcelona). Gris se centra más concretamente en la pintura hacia 1910, a partir de los experimentos cubistas de Braque y Picasso. No se sabe mucho de sus primeras obras, pero no cabe duda de que el objetivo de Gris era explorar las posibilidades de la representación cubista, aunque manteniendo la identidad del tema representado. Por el contrario, a Braque y a Picasso les interesaba más desestabilizar la estructura del objeto, con la consiguiente deconstrucción de su naturaleza establecida. En 1912, Clovis Sagot organizó la primera exposición del pintor y algunas de las obras que se incluyeron en la muestra, como Homenaje a Picasso o Retrato de Picasso (Art Institute of Chicago), se expusieron también ese mismo año en el Salon des Indépendants. En 1913 el marchante Kahnweiler le ofreció a Gris un contrato gracias al cual el artista pudo dedicarse a realizar nuevos experimentos, entre otros sus famosos papiers collés (collages) y la serie sobre los instrumentos de música, como La guitarra (1913, París, Musée National d?Art Moderne). Durante la guerra, Gris siguió creando un gran número de cuadros cubistas y, como Kahnweiler había tenido que exiliarse en Suiza, vendió temporalmente sus obras a través de Léonce Rosenberg; pero en 1920 volvió a firmar contrato con Kahnweiler. En la década de 1920 Gris colaboró intensamente con los ballets rusos de Diaghilev, participando en varias producciones, como Les Tentations de la Bergère (1922-1924), obra para la que diseñó tanto el vestuario como los decorados. Por esa misma época, a raíz de una pleuresía que tuvo en 1920, la salud del artista comienza a deteriorarse. Entre sus últimas obras, destacan sus ilustraciones para Le Casseur d?Assiettes de Salacrou (1924) y Mouchoir de Nuages de Tzara (1925). Juan Gris murió en Boulogne-sur-Seine el 24 de enero de 1927.
Dominique Lora
|
|