KUPKA, Frantisek (Opocno, 1871 - Puteaux, 1957)
Frantisšek Kupka nació en la ciudad bohemia de Opocno el 23 de septiembre de 1871. En 1888, tras una breve etapa de formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jarome¹r¹, Kupka empezó a preparar el ingreso en la Academia de Bellas Artes de Praga; posteriormente entró en la Akademie der Bildenden Künste de Viena, donde estudió con el pintor nazareno August Eisenmenger. En la Akademie, Kupka desarrolló un gusto estilizado que culminaría en su primer encargo importante, una alegoría monumental que representa El último sueño de Heinrich Heine moribundo, que llevó a cabo para la Wiener Kunstverein y que suscitó la admiración del público vienés. Kupka, que sentía gran interés por los temas filosóficos y espirituales y estaba deseoso de nuevas experiencias, se trasladó a París en 1894, donde en un primer momento trabajó como ilustrador de libros y de revistas satíricas, tales como L’Assiette au Beurre. En París fue abandonando su estilo simbolista de la primera época y orientó su investigación artística hacia la cosificación de conceptos intelectuales dentro de un espacio pictórico no figurativo. En 1906 Kupka se instaló en Puteaux, un pueblo de los alrededores de París, a donde también se fue a vivir Jacques Villon. La casa de Villon, hermano de Marcel Duchamp y de Raymond Duchamp-Villon, se convirtió en punto de encuentro de muchos de los artistas vanguardistas de aquella época. Junto con Robert Delaunay (y de forma paralela a lo que estaba haciendo Kandinsky en Alemania), Kupka emprendió su itinerario artístico hacia la abstracción, experimentando en primer lugar con una serie de composiciones basadas en impresiones cromáticas. Su tendencia previa hacia las formas teóricas y abstractas de representación contribuyó igualmente a aislarle de los demás círculos vanguardistas parisinos, que respondieron con reservas a sus experimentos innovadores (aunque a veces crípticos). A Kupka le interesaba la relación entre la música y la pintura y, más concretamente, la analogía entre color y sonido, como se pone de manifiesto en la composición que ejecutó en 1909 y que se titula Teclado de piano: el lago (Praga, Palacio de la Feria de Muestras). En 1912 el artista expuso en el Salon d’Automne un cuadro de grandes dimensiones titulado Amorfa. Fuga en dos colores, acogido con tibieza por el público y la crítica. El anhelo del artista de generar una realidad alternativa a través de la pintura se exacerbó después de la Primera Guerra Mundial. Exploró algunas disciplinas, como la biología y la fisiología, y posteriormente publicó un libro que sintetiza su controvertida propuesta de una nueva estética, titulado La création dans les arts plastiques (1923). Aunque las actividades de Kupka en Francia gozaron de gran estima en Europa oriental, el pintor tendría que aguardar hasta 1921 para que se celebrara su primera exposición individual en la galería Povolozky; al cabo también pudo contar con el aprecio del público parisino. Diez años después, el artista colaboró como miembro fundador en la creación del grupo internacional Abstraction-Création, concebido por Théo Van Doesburg y en cuyas filas figuraron Hans Arp, Albert Gleizes y Georges Vantongerloo. Durante la Segunda Guerra Mundial, Kupka tuvo que vivir oculto una temporada. Posteriormente regresó a Puteaux, donde prosiguió sus exploraciones artísticas. A partir de 1946 expuso con regularidad en el Salon des Réalités Nouvelles y su fama comenzó a extenderse por el extranjero; prueba de ello es el gran número de museos y de galerías de Nueva York que expusieron su obra en la década de 1950. Kupka murió el 21 de junio de 1957 en Puteaux.
Dominique Lora
<< volver