CAMOIN, Charles (Marsella, 1879 - París, 1965)
Charles Camoin ingresó a los dieciséis años en la École des Beaux-Arts de Marsella, al tiempo que estudiaba Comercio. Tras ser premiado por un dibujo, su madre le impulsó a marchar a París e ingresar en el estudio de Gustave Moreau. Allí, en 1898, coincidió con Manguin, Marquet, Matisse, Puy y Rouault, artistas todos ellos que varios años más tarde compondrían el núcleo del grupo fauve. Tras la muerte de Moreau aquel mismo año, Camoin pintó a menudo junto a Marquet en las calles de París.
Llamado a filas en 1900, Camoin se trasladó a Arlés, donde pintó algunos lugares célebres de la obra de Van Gogh y Gauguin. Al año siguiente fue destinado a Aix-en-Provence, donde trabó amistad con Cézanne, cuyo ejemplo habría de atemperar sus efusiones coloristas. Desde los años 1903-1904 Camoin participó en el Salon des Indépendants y en el Salon d_Automne. El mismo año de 1904 conoció a Monet en Giverny y celebró su primera individual en la Galerie Berthe Weill. Camoin presentó varias obras en la célebre cage aux fauves del Salon d_Automne de 1905, aunque los propios comentaristas de la muestra señalaron su mayor moderación cromática respecto a sus compañeros, fruto de una aproximación intuitiva y no sistemática a los postulados del fauvismo. De esa época es su Retrato de Albert Marquet (1904-1905), considerado su obra maestra.
El progresivo agotamiento del Fauvismo y la aparición de nuevas corrientes artísticas, como el Cubismo, sumió a Camoin en una profunda crisis artística que se saldaría con la destrucción de más de ochenta cuadros de su «período negro» en 1913. Ese mismo año Camoin viajó a Marruecos junto a Matisse, recuperando la alegría de pintar y la luminosidad de su paleta. Tras la Primera Guerra Mundial, Camoin visitó el taller de Auguste Renoir en Cagnes-sur-Mer, desarrollando a partir de entonces un estilo más colorista y voluptuoso. En 1920 Camoin contrajo matrimonio con Charlotte Prost (Lola). Juntos, vivieron en París y Saint-Tropez, donde Camoin siguió pintando paisajes, figuras y bodegones. Murió en París el 20 de mayo de 1965.
Juan Á. López-Manzanares
<< volver