PAUL SIGNAC Y LA PINTURA EN FRANCIA, BÉLGICA Y ESPAÑA EN TORNO A 1900
REGOYOS, Darío de (Ribadesella, 1857 - Barcelona, 1913)
Paisaje de Hernani
c. 1900
Óleo sobre lienzo, 50 x 61 cm
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
Paisaje de Hernani representa una vista panorámica parcial de Hernani, a la derecha de ella (sin pintar) quedaría la parte monumental de la ciudad, en primer plano a la izquierda se puede ver el puente viejo y detrás el monte Adarra, sobre el cual quedan todavía restos de nieve, que sitúan en invierno la estación del año en que fue llevada a cabo.
En esta obra se muestra el Regoyos definitivo, que recopila todo su saber hacer en esta vista invernal, donde la luz del sol del atardecer está perfectamente recogida en los edificios y en las sombras arrojadas y propias que caracterizan tantas obras de este artista. También como es tradicional en él, la figura humana forma parte inseparable de este paisaje, pero en este caso, además de como sucede en las escenas de la serie La España negra, sólo son mujeres las que aparecen en el cuadro, generalmente trabajando. Regoyos siempre representaba en sus obras a la mujer vasca como una mujer trabajadora y frecuentemente solitaria.
En la composición de esta obra (llevada a cabo desde una cierta altura sobre el suelo), las líneas horizontales son las que sirven para distribuir el espacio pictórico, también las líneas diagonales ayudan en la composición. La profundidad del paisaje la logra Regoyos graduando los tonos malvas, marrones y verdes, consiguiendo una impresión perfecta de la luz y del paisaje, completada con un cielo cargado de pequeños cúmulos que filtran la luz solar sobre los montes, consiguiendo una impresión perfecta del momento que representa.
Se desconoce si esta obra fue expuesta en vida del artista, lo cual además no parece probable por no figurar en su bastidor el título de la obra, ni etiquetas con numeraciones o datos que lo atestigüen, por lo que es posible que nada más ser pintada pasara a manos de algún amigo de Regoyos y más tarde al Salón Delclaux, donde fue adquirida el 28 de enero de 1920 por su anterior propietario, según consta en la factura de compra.
Juan San Nicolás
<< volver