Bienvenido a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Pulse intro para la web accesible
FondoMenu
PINTURA DEL SIGLO XVII EN LOS PAÍSES BAJOS Y FRANCIA
VERHAECHT, Tobias (Amberes, 1561 - Amberes, 1631)
Paisaje montañoso con Venus y Adonis
c. 1600
Óleo sobre tabla, 40 x 68 cm

Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

Visto desde lo alto de una frondosa montaña, un valle fluvial discurre hacia el lejano horizonte. Atravesada por un impetuoso torrente, la montaña que se eleva a la izquierda, con sus cumbres coronadas por castillos, está cubierta de altos pinos. Una carretera con un puente de piedra ocupa el primer término y baja hasta el valle a lo largo de un risco. A media distancia aparece, a orillas de los meandros del río, un suntuoso palacio con paseos flanqueados por árboles y un jardín de estilo clásico cercado con una tapia. A lo lejos los promontorios rocosos y otras torres que se avistan en diferentes lugares constituyen puntos de referencia en el brumoso valle. En primer plano, Venus y Adonis aparecen sentados en íntima conversación a un lado de la carretera, acompañados por los perros de caza del dios y un cupido alado.

Aunque se dice que Verhaecht visitó Italia (véase su biografía) y aunque uno de sus dibujos representa una escena romana , sus pinturas y la mayoría de sus dibujos están claramente arraigados en la tradición paisajística septentrional de Pieter Bruegel el Viejo y de los manieristas. Al igual que muchas de sus obras, el cuadro que comentamos representa un paisaje montañoso imaginario, típico de la tradición de la Weltlandschaft inaugurada con los dibujos que Bruegel realizara de encumbradas vistas alpinas. Estos dibujos conocieron gran difusión gracias a los famosos grabados hechos por Hieronymus Cock, pertenecientes a las series de Grossen Landschaften de c. 1555. Varias características de la presente obra están relacionadas con estas imágenes: el punto de vista elevado, el valle fluvial hundido al pie de encumbradas y escarpadas montañas coronadas por castillos, así como recursos específicos para realzar el espacio, tales como el risco en sombra y la silueta de un cercado en primer término . Muchas de estas composiciones también le inspiraron a Verhaecht sus dibujos de paisajes montañosos; véase por ejemplo la obra Camino alpino con valle de Albertina, Graphische Sammlung . No hay razón para dar por hecho que Verhaecht pintó sus vistas de montañas durante el período, probablemente en la década de 1580, en el que él mismo posiblemente estuviera cruzando los Alpes. De hecho siguió fechando paisajes y dibujos de montañas hasta 1620, cuando ya hacía tiempo que había regresado a Amberes; véase el Paisaje montañoso con cacería de Maximiliano I, firmado con monograma y fechado en 1615, de Bruselas, Koniklijk Museum voor Schone Kunsten , así como el dibujo fechado en 1620, Hamburgo, Kunsthalle .

El recurso de situar personajes bíblicos o mitológicos en medio del paisaje se remonta a los pioneros de este género pictórico, como Joachim Patinir y Herri Met de Bles. Estos personajes no se limitan a ser meras figuras, sino que posiblemente transmitan un mensaje moral, reforzado o revelado por algunos elementos del paisaje . En la historia de Venus y Adonis, la diosa le aconseja al dios que no salga de caza, pero éste hace caso omiso de la recomendación y muere atacado por un jabalí. Karel van Mander , contemporáneo de Verhaecht, interpreta el mito como una advertencia a la juventud alocada que corre a su perdición si no escucha los consejos divinos. En una de las Weltlandschaften grabadas por Hieronymus Cock, Venus se lamenta sobre el cuerpo sin vida de Adonis mientras a lo lejos se ve una cacería de jabalí. En la presente obra aparece el preludio de la tragedia, en el que Venus desnuda aconseja al impetuoso Adonis.

Peter C. Sutton




Colección Carmen Thyssen. Lleva a la página principal
La Colección
Paisaje montañoso con Venus y Adonis
Biografía
Ficha de la obra
Ampliar
Zoom
Audio (no disponible)
<< volver