COURBET, Gustave (Omans, 1819 – La Tour-de-Peilz, 1877)
Gustave Courbet nació en Ornans (Franco-Condado) el 10 de junio de 1819. Tuvo cuatro hermanas, de las cuales las tres que sobrevivieron (Zoë, Zélie y Juliette) desempeñaron un importante papel en su vida artística y personal: Zoë y el que luego sería su marido, Reverdy, denunciaron las actividades políticas de Courbet, mientras que Juliette se hizo cargo de su obra y donó importantes cuadros al Louvre. Su padre era un rico hacendado. Tras cursar estudios en Ornans, donde se inicia en la pintura con el artista Antoine Beau, pasa dos años en la academia de Besançon, donde es alumno de Charles-Antoine Flageoulot. En 1839 se traslada a París y se forma con Charles de Steuben, Nicolas-Auguste Hesse, Charles-Alexandre Suisse y Charles-Louis-Émilien Desprez. Además, copia obras flamencas, holandesas, venecianas y españolas de los siglos xvi y xvii. A partir de 1844 expone en el Salon y al poco tiempo se introduce en los ambientes bohemios y conecta con la escuela de Barbizon; en 1846-1847 también viaja a Bélgica y Holanda. En 1848 dibuja una viñeta revolucionaria y crea obras que se consideran inspiradas en ideas socialistas. Además de una abundante serie de autorretratos, el retrato de grupo de Una velada en Ornans de 1849 y la llamada trilogía del realismo, Los picapedreros (1849), Entierro en Ornans (1849-1850) y Campesinos de Flagey volviendo de la feria (primera versión, 1850) atraen la atención del público. Courbet conoce a Pierre-Joseph Proudhon, filósofo anarquista, y se relaciona con los poetas Max Buchon, Champfleury (Jules A.-F. Husson), Charles Baudelaire y Jules Vallès. Ingres y Delacroix se fijan en él. En 1853, Courbet realiza dos cuadros, Las bañistas y Los luchadores, que le valen el apodo de «el pintor de lo feo»; además, en 1854-1855 le rechazan Las cribadoras de trigo. Pero en 1854 Courbet también pinta El encuentro, que muestra, por un lado, una nueva sensibilidad hacia los colores vivos y la luz diurna y, por otro, la pretensión de afirmar su autoridad. Estaba previsto que su obra maestra, El estudio del pintor, de 1854-1855, se expusiera en la Exposition Universelle de París, pero al final se muestra en un pabellón independiente, mientras que once de sus lienzos se cuelgan en las salas de la exposición. Algo semejante ocurre en la Exposición Universal de 1867. Courbet expone a menudo en el extranjero: Fráncfort, Amberes, Bruselas, Múnich y Viena. Tras su Manifiesto del Realismo (1855), ofrece otro planteamiento del Realismo (como antiidealismo) en una conferencia que da en Amberes en 1861. Sin embargo, aquel mismo año, se niega a fundar una escuela realista, aduciendo que la independencia de sus discípulos es su principio fundamental. En 1862 pinta junto con Monet en Saintonge, al sudeste de Francia y, entre 1859 y 1869-1870, coincide a veces con Boudin y Whistler en las costas de Normandía. Pero lo que más le gusta es pintar mujeres y desnudos femeninos en los alrededores de París o paisajes, rocas y bosques de su Franco-Condado natal. Durante sus frecuentes viajes, acaso a Inglaterra, sin duda a Baden-Baden e incluso a Madrid, realiza un sinnúmero de bocetos. En París, el gobierno le concede una medalla de oro en 1866 y la Legión de Honor en 1870, aunque la rechaza, hecho que se explica por su adhesión a la Primera Internacional de los Trabajadores en 1864. También mantiene contacto con Proudhon, al que le facilita tanta información que el filósofo acaba escribiendo un ensayo sobre su arte. Durante la Comuna de París de 1871, Courbet es nombrado presidente de la Federación de Artistas. Desde ese cargo, asegura la salvaguarda del Louvre, aunque apoya la destrucción de la columna Vendôme, monumento en honor de las guerras napoleónicas. La demolición, que tuvo lugar en mayo de 1871, le llevó a la cárcel y tuvo que asumir el coste de su reconstrucción. Una vez liberado, en 1873 huye a Suiza y muere a finales de 1877 en La Tour-de-Peilz cerca de Vevey, víctima de la hidropesía. A pesar de su enfermedad, en sus últimos años ejecuta algunos excelentes paisajes de los Alpes y del lago de Ginebra.
K H
<< volver